Contenido temático (teoría musical)

5/5

Tratado sobre armonía (acordes contemporáneos)

En esta apartado, estaremos abordando algunos aspectos de la armonía contemporanea, relacionado con la formación de acordes séptimos menores y mayores,  fundamentado en la GUITARRA. Sin embargo, te recuerdo que la siguiente explicación, es aplicable a cualquier instrumento armónico (piano, arpa, etc).

Aprenderás, de forma sencilla,  que es posible interpretar una canción añadiendo un matiz particular que enriquezca la armonía y evidencie un mejor dominio del instrumento musical.

Acordes menores 7 (con séptima menor)

Los acordes menores séptimos o con séptima menor, son un tipo de acordes que incluyen un séptimo grado menor en la constitución del acorde, bridando una sonoridad particular.

USO DEL ACORDE

 El acorde menor séptimo o con séptima menor, puede utilizarse como un sustituto de los acordes menores tradicionales, casi que de forma indistinta. Esta sonoridad particular enriquece, considerablemente la interpretación y produce la sensación de un dominio del instrumento. A continuación, encontrarás representado, de forma gráfica, los acordes menores 7. Es fundamental que no solo mires, sino que procedas a aprenderlos y practicarlos. 

Ten en cuenta, que en la representación del anterior gráfico, se incluyen los grados del acorde y su naturaleza, bemolizado o menor según su contexto. La primera tarea consiste en determinar las notas que componen cada acorde menor 7.

Acordes mayores 7 (con séptima menor)

¡Chicos, atentos! Es muy importante entender este asunto de los grados y la clara diferencia entre acordes con séptima mayor y acordes con séptima menor. Existe, entre los estudiantes en formación, mucha confusión sobre este asunto. Un acorde mayor o menor, pude ser tocado con séptima mayor o con séptima menor. Esto cambia de forma radical tanto la sonoridad como el uso del acorde. ¡Ten esto siempre en mente!

Te lo voy a explicar con una gráfica en un teclado, ya que es una forma sencilla de entender el asunto.

Como puedes notar en la gráfica, ambos acordes de Do mayor, contienen el séptimo grado que es Si, sin embargo, tal como lo señalan las flechas, en el caso del Do7 (o Do con séptima menor), el Si es de naturaleza menor, es decir es bemol.

En el caso del Domaj7 (Do con séptima mayor o C7), el Si, que es el séptimo grado, es mayor, no posee ninguna alteración, es natural, lo que significa que hay dos tonos completos desde su quinto grado.

En el caso del Do7 (Cmaj7 o CM7 O C∆7), hay un tono y medio (1 ½), desde su 5° grado. Parece complicado, pero en realidad no lo es, y a medida que lo practiquemos se hará muy fácil.

Volvamos a la guitarra

Teniendo en cuenta la anterior explicación, vamos a proceder a aprender y realizar los acordes séptimos (con séptima menor).

USO DEL ACORDE

Este tipo de acorde puede considerarse como un acorde de paso, debido a que contiene la 7° menor o bemolizada, produce una tensión que pide ser resuelta. En el caso de estos acordes 7°, normalmente, encuentran reposo en el acorde subdominante del círculo armónico que se esté utilizando.

Ejemplo:

Si estamos tocando por el círculo armónico de Do, y vamos a pasar a la subdominante de ese círculo, es decir a Fa mayor, hacemos un Do7 como una tensión que resuelve al acorde Fa. Este es uno de los usos más comunes de este tipo de acorde debido a su naturaleza.

ACORDES MAYORES 7 (con séptima mayor)

Estos acordes, contienen el séptimo grado en su forma natural, sin bemolizar, a dos tonos completos de la 5° dominante (en el caso del acorde de Do, a dos tonos del 5° que sería Sol).

USO DEL ACORDE

 Este acorde tiene un comportamiento o efecto similar a los acordes menores séptimos que vimos al inicio, es decir que pueden funcionar como un acorde sustituto del acorde convencional.

Ejemplo:

 Do mayor ——– DoM7

 Sin embargo, es importante resaltar que no siempre, ni de forma indiscriminada puede sustituir al acorde convencional, y este puede ser usado por el intérprete o el músico de acuerdo a su criterio, pero teniendo plena conciencia del juego armónico del momento, es decir si hay otros instrumen-tos acompañantes, o polifonía vocal, de manera que no genere disonancia.

Este tipo de acordes contiene una de las coloraciones más exquisitas en la música, y ofrece al intérprete un matiz muy especial y particular, que demuestra dominio sobre el instrumento.

Esto sería todo, espero haya sido claro; si no lo fue, ¡No te preocupes, estoy seguro que quieres aprender! Escríbeme directo en el Icono de Whatsapp que aparece en la parte inferior derecha o en los íconos que aparecen a continuación de mis redes sociales. 

Escalas menores

5/5

La escala menor melódica es una escala musical occidental utilizada en el contexto de la música tonal. La escala menor melódica tiene la particularidad de que cuando se interpreta con movimiento ascendente, sus grados sexto y séptimo, ascienden un semitono respecto a la escala menor natural, pero cuando el movimiento es descendente se tocan sin alteraciones, es decir, en la escala menor natural. 

La distribución interválica obedece a la siguiente estructura T – ST – T – T – T – T – ST, donde T representa un Tono, y ST un semitono. Siendo tal el caso, podríamos determinar la escala menor melódica de Do de la siguiente manera: Do-Re-Mib-Fa-Sol-La-Si-Do. Reiteramos que, de forma convencional, esta escala se usa de forma ascendente, pero al descender, se realiza la escala menor natural. Esta escala suele usarse en varios géneros, especialmente en improvisaciones, aunque su sonoridad se hace presente también en algunas composiciones o arreglos para películas. Es importante resaltar que su valor está más relacionado con su aspecto melódico que con el armónico. Te comparto un video del Canal “Comamusical” que te permite apreciar el asunto desde su aspecto sonoro. 

La escala menor armónica es una escala musical utilizada en el contexto de la música tonal. Esta escala resulta de una alteración de la escala menor natural (o también modo eólico) en la cual el acorde dominante es de tipo séptima, logrando una cadencia perfecta V7→I. Contiene el siguiente patrón de conformación T  ST  T  T  ST  (T1/2) ST, de suerte que si aplicamos este patrón interválico para crear la escala menor armónica de Do, tendríamos el siguiente resultado Do-Re-Mib-Fa-Sol-Lab-Si-Do. 

Algo que podemos hacer para memorizar y aplicar mejor la escala menor armónica es tomarla como una escala menor a la cual le subimos el séptimo grado medio tono, esto se lo podremos aplicar a todas las escalas menores y de esa forma encontraremos escalas armónicas.

Podemos destacar un hecho importante, y es que podemos derivar los acordes a partir de esta escala. Puedes apreciar cómo hacerlo en el siguiente video: 

Sobre esta interesante temática de armonía semi-avanzada, podríamos expandirnos más, hablando de todas las relaciones interválicas, armónicas, y de tensión que se generan, sin embargo, será la práctica auditiva sonora la que nos llevará a entender mejor el asunto, y esto ya es tema para otra oportunidad. 

Déjanos tus comentarios sobre cómo te parece este apartado y qué otra temática te gustaría que abordáramos en esta sección de “Contenido temático” – teoría de la música. 

¡Hasta la próxima! 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *